Semblanza
Es licenciada en Derecho por la UNAM y maestra en Derecho por la Universidad de Virginia. Actualmente es Magistrada Federal. Con 26 años en el Poder Judicial, fue Coordinadora General de Asesores de la Presidencia de la SCJN e impulsó la reforma judicial de 2021. Promotora de la igualdad de género e inclusión laboral en el Poder Judicial, es docente en la Universidad Panamericana y el CIDE.

Biografía
Es licenciada en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México, con mención honorífica y maestra en derecho por la Universidad de Virginia, en Estados Unidos.
Actualmente es magistrada federal, integrante del 24º Tribunal Colegiado en Materia administrativa del Primer Circuito. Cuenta con una trayectoria de 26 años en el Poder Judicial de la Federación, donde ocupó los cargos de oficial judicial, actuaria, secretaria de tribunal, secretaria de juzgado y, durante 15 años secretaria de estudio y cuenta, especializada en controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
En 2019 fue designada Coordinadora General de Asesores de la Presidencia, encargada de coordinar al equipo de secretarios/as de estudio y cuenta teniendo bajo su supervisión la Dirección General de Derechos Humanos, la Unidad General de Igualdad de Género, la Dirección General de Relaciones Institucionales y el Centro de Estudios Constitucionales. En 2020 encabezó el equipo redactor del proyecto de reforma judicial que culminó con las reformas constitucionales y legales de 2021 al Poder Judicial de la Federación y participó en el parlamento abierto ante el Senado de la República como parte del proceso legislativo respectivo.
Asimismo, fue una de las principales impulsoras de las políticas de igualdad de género en el Poder Judicial de la Federación durante el periodo 2019-2022 y coordinó la postulación al Premio Interamericano a las Buenas Prácticas para el Liderazgo de las Mujeres que otorga el Task Force Interamericano, en el seno de la Organización de Estados Americanos. Premio que fue otorgado a la Corte y al Consejo de la Judicatura en 2022.
También participó en el diseño e implementación de la política de inclusión laboral en el Alto Tribunal, para cuya adopción se llevó a cabo una consulta previa con el personal con discapacidad de la Corte. Dicha política transversaliza el modelo social de discapacidad en la Suprema Corte.
Es docente en la facultad derecho de la Universidad Panamericana, en la maestría en Derecho Procesal Constitucional en donde imparte las materias de Casos Prácticos de Controversias Constitucionales, Casos Prácticos de Juicio de Amparo, así como en el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económicas) la materia de Derecho Constitucional II.