Skip to content

Giovanni Azael Figueroa Mejía

Giovanni Azael Figueroa Mejía

Semblanza

Originario de Tuxpan, Nayarit, es Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Nacional Nivel II y académico en la Universidad Iberoamericana, donde coordina el Doctorado en Derechos Humanos. Experto en tribunales constitucionales, argumentación jurídica y derechos humanos. Su obra ha influido en sentencias judiciales y es citado en la Iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial. Ha sido asesor en diversos órganos judiciales.

Giovanni Azael Figueroa Mejía

Biografía

Es originario de Tuxpan, Nayarit. En Tepic realizó la Licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Nayarit (1996-2001). Esta Universidad lo becó para realizar la Maestría en Estudios Superiores de Derecho Constitucional (2003-2004) y el Doctorado en Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid (2005-2009), donde obtuvo la calificación sobresaliente cum laude por unanimidad, la máxima calificación que se otorga.

Ha realizado estancias de investigación académica en las Universidades italianas de Perugia, Bolonia y La Sapienza de Roma, así como en Sciences Po París.

Desde hace más de quince años ha introducido en libros, artículos especializados, conferencias y clases el argumento sobre la necesaria colaboración y coordinación que debe existir entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, especialmente, cuando la Suprema Corte controla la constitucionalidad de leyes, reglamentos y políticas públicas.

Es el único candidato a ministro de la Suprema Corte citado en la Iniciativa de Reforma Constitucional al Poder Judicial, enviada el 5 de febrero de 2024. En ella, se introdujo uno de sus argumentos sobre “presunción de constitucionalidad de la ley como criterio jurisprudencial” (pág. 34, nota 44, de la Iniciativa). Asimismo, sus escritos académicos han influido en los argumentos de sentencias emitidas por órganos jurisdiccionales integrantes del Poder Judicial de la Federación y de los poderes judiciales de las entidades federativas, así como por Tribunales Constitucionales de otros países.

Desde el 2011 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y a partir del 2020 es Investigador Nacional, Nivel II.

Es autor de tres libros, cerca de cincuenta capítulos de libro, artículos especializados y otros escritos académicos, así como coordinador de doce obras colectivas publicadas en México, Argentina, Colombia, España e Italia.

Su obra publicada se ha centrado en la labor de los Tribunales Constitucionales, en general, y de la Suprema Corte mexicana, en particular. También, en las técnicas de argumentación e interpretación jurídica, en el examen y propuesta de nuevos tipos de sentencias constitucionales y convencionales que amplían y reconocen nuevos derechos humanos, así como en la importancia del Derecho Comparado como herramienta que permite retomar las buenas prácticas de otros Tribunales extranjeros e incorporarlas en los Tribunales mexicanos.

A lo largo de veintidós años ha sido profesor de doctorados, maestrías, especialidades, licenciaturas, diplomados, cursos y seminarios en universidades públicas y privadas de México y el extranjero sobre temas relacionados con Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Comparado.

Fue asesor en la redacción de la Ley Orgánica de la Sala Constitucional del Poder Judicial de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 4 de mayo de 2018.

Se desempeñó como Secretario de Acuerdos en la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia (2002) y Director de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Nayarit (2011-2013). Fue director de Derechos Humanos en el Consejo de la Judicatura Federal (2013) y Asesor en la Presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2014-2015). Por ello, conoce cuáles son las debilidades de la impartición de justicia local y federal y cuáles son los cambios estructurales y de fondo que se tienen que realizar para lograr una justicia social.

Desde 2016, es académico en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, donde además fue coordinador de la Maestría en Derechos Humanos (2016-2022) y actualmente, desde noviembre de 2023, coordina el Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos.

Manda tus preguntas

Comparte las dudas que preguntarias a los y las candidatos, nuestro equipo se encarga de hacerlas llegar a ellas y ellos. ¡Tu participación es muy importante!